¿Hace tiempo que no trabajas? ¿Te cuesta volver a la búsqueda de empleo? Hoy te contamos los mejores consejos para volver a buscar trabajo.
Una reciente encuesta realizada por LinkedIn, a más de 2000 trabajadores en Estados Unidos, afirma que el 84% de los profesionales cree que estar en paro es un estigma a la hora de encontrar una nueva oportunidad laboral.
Las brechas laborales son una de las principales causas de inseguridad a la hora de enfrentarse de nuevo a la búsqueda de un empleo.
Esta percepción también está confirmada por muchos reclutadores que cuando ven vacíos en el currículum creen que es una señal de alarma, sobre todo porque piensan que ese profesional estará obsoleto o desactualizado de las nuevas tecnologías y metodologías.
Sin embargo, un alto en tu carrera no tiene nada de malo, simplemente es importante saberlo comunicar y mostrarlo correctamente en el CV.
Las mujeres, en algunas ocasiones, son las que sufren más de estos altos debido a ser las principales cuidadoras dentro de la familia. Pero debemos tener en cuenta que una suspensión de actividades no es lo que determina tu perfil como profesional.
La contratación depende de muchos factores como son la actitud, las aptitudes, los conocimientos, la personalidad, los skills y el encaje con el equipo.
8 consejos para retomar la búsqueda de trabajo
Para poder enfrentarte a la búsqueda de trabajo tras una larga pausa, aquí van algunos consejos que te ayudarán:
1. No lo ocultes
Haber estado un tiempo sin trabajo no es una cosa vergonzosa. La vida tiene estas cosas y es más normal de lo que piensas.
Así que tanto en la entrevista como en el currículum no evites hablar de ello.
2. Pon las fechas de las licencias
En la experiencia laboral debes añadir todas las experiencias por orden descendente, empezando por la más reciente a la menos.
En este caso quedarán espacios en blanco de periodos en los que no trabajaste en ningún sitio, pero está bien dejar constancia en el documento.
3. Rellena los huecos con lo que has hecho durante ese tiempo
Completa el CV con las actividades que realizaste durante esos periodos de inactividad. Por ejemplo, si estuviste realizando un curso, cuidando de alguien, aprendiendo nuevas habilidades e incluso un voluntariado.
4. Redacta una buena carta de presentación
Usa la carta de presentación para que el reclutador te conozca un poco mejor. Explica lo que aprendiste en este último periodo y cuál es el objetivo que tienes actualmente.
Los reclutadores son personas, así que, si les hablas con sinceridad y respeto, ellos entenderán y empatizarán con tus motivos.
5. Actualiza tus conocimientos
Una de las grandes preocupaciones de los gestores al ver que alguien lleva un tiempo sin trabajar es la sensación que estarán desactualizados.
Para acabar con esa sensación puedes añadir nuevas formaciones que hayas hecho durante esos periodos, así como las herramientas que dominas.
6. Usa un vocabulario técnico y relacionado con tu perfil
Para dar a conocer tus conocimientos y el domino de tu trabajo, añade vocabulario técnico en la experiencia, en el extracto y sobre todo durante la entrevista.
No es necesario que todo sea técnico, combina un lenguaje sencillo con palabras técnicas para que el reclutador sepa que tienes los conocimientos necesarios para desarrollar las tareas relacionadas con el puesto de trabajo.
7. Autoestima y seguridad
La actitud se nota durante la entrevista y puede que inconscientemente pensar en esos tiempos de inactividad te influya negativamente en la búsqueda.
Considera hacer un listado de logros de tu paso por el mundo laboral, qué habilidades te hacen único y por qué eres un gran profesional.
Puedes usar también el gráfico FODA para estructurar mejor tus fortalezas y debilidades. Si proyectas una imagen de confianza, tus palabras, por defecto, también lo mostraran.
Durante la entrevista da ejemplos reales de logros y metas conseguidas en otros trabajos.
8. Regístrate en Computrabajo
Finalmente, regístrate de forma gratuita en Computrabajo y crea un perfil, lo más completo posible, para aplicar a todas las vacantes que encajen con tu plan de carrera.
Conoce más consejos sobre la búsqueda de empleo en nuestro blog.
La entrevista: ¿por qué estuviste ese tiempo sin trabajar?
Uno de los mejores consejos que podemos dar a los profesionales que buscan empleo es prepararse bien para la entrevista. Investiga sobre la empresa, los valores que tiene, qué tienen en consideración e incluso lee la experiencia de otros candidatos. Encontrarás opiniones en nuestra página web, así como en el portal de cada organización.
Una vez que domines esos puntos es necesario saber que la pregunta sobre el tiempo de inactividad saldrá. Así pues, es mejor ensayarla y no improvisar durante la charla.
No es obligatorio justificar ese tiempo, sin embargo, si hablas sobre ello es más probable que el reclutador te entienda.
Si decides contar la experiencia, haz hincapié en lo que aprendiste sobre ese período, en qué te enfocaste, cuál era el objetivo a largo plazo y cómo crees que eso ha ayudado a mejorar tu perfil como profesional.
Por ejemplo, si fuiste madre durante ese tiempo puedes hablar de la gestión de las necesidades y el tiempo, lo que supuso hacerte cargo de alguien, la paciencia que tienes ahora, cómo te enfrentaste a los retos que aparecieron…
La entrevista es uno de los momentos más impactantes, tras la lectura del CV, para que el reclutador sepa que eres la persona indicada.
Prepárate bien la respuesta. No hace falta que la recites como un loro, pero si ten en mente los puntos más importantes de tu respuesta para que tenga el efecto deseado.
Ahora sí, es el momento de volver al trabajo. ¡Bienvenido de nuevo!
siempre que envío hojas de vida por Computrabajo a las empresas no llaman a uno para entrevista de trabajo.