Mentir es una acción común y una práctica social que nos permite vivir en comunidad. Sin embargo, acarrea muchos problemas en el ámbito laboral.
Algunas empresas usan el polígrafo o detector de mentiras durante el proceso de selección de personal para asegurarse de que la persona es honesta en relación con sus conocimientos, habilidades y experiencia.
Una búsqueda en Google sobre referencias laborales falsas arroja más de 55 millones de resultados. Eso puede suponer un problema para las empresas y más en algunos sectores que necesitan a gente en la que confiar.
¿Es una práctica legal?
En la comunidad mormona de Estados Unidos se usan las entrevistas de dignidad para saber que esa persona es honesta.
Antiguamente se usaba la prueba del burro en algunos lugares. Consistía en que los trabajadores debían tocar la cola del burro y el animal determinaba si estaban mintiendo o no.
En realidad, la cola estaba manchada de polvo negro y aquellos que no se manchaban mentían porque no llegaban a tocar la cola por miedo de que el burro los delatara.
Parece que a lo largo de la historia ha habido y siguen existiendo ciertas prácticas pensadas especialmente para detectar si una persona dice o no la verdad.
Aunque no hay una ley en sí específica para ello, en muchos países de Latinoamérica el uso del polígrafo es legal, pero depende del candidato, es decir, es voluntario.
No en todos los países está permitido y hay muchos, como por ejemplo Argentina que solo está reservado para las fuerzas de seguridad del estado.
En Colombia, por mencionar un país, la resolución 2593 de 2003 de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, dice que la utilización del polígrafo por parte de los servicios de vigilancia y seguridad privada está autorizada y regulada, y aunque su uso no está directamente ligado a procesos de selección, no es una práctica prohibida por la ley.
Para su utilización, se debe contar con el consentimiento y autorización por escrito de la persona a la quien se le realizará la prueba.
Si tienes dudas sobre la legalidad en tu región, puedes consultar las bases y las leyes de trabajo en la página web del Ministerio de trabajo.
Mentimos, ¿por qué?
Según la psicóloga Jane McNeill se miente por ambición, es decir, para conseguir aquello que queremos. Cuanto más persistimos en la mentira, menos respuesta emocional provoca en nuestro cerebro.
El uso de redes sociales también nos ha permitido tener un espacio donde la mentira o la ocultación se da con más frecuencia. Las personas mienten mejor en el mundo digital que cara a cara.
Varias historias de mentirosos compulsivos se han convertido en series de televisión, como la protagonizada por Anna Sorokin y disponible en Netflix.
Parece que mentir es algo habitual y siempre que sean mentiras de convivencia no pasa nada, pero todo cambia cuando hay el objetivo de engañar o hacer daño.
La persona que se cree la mentira se siente traicionada y estúpida. Pero tras el mentiroso hay una falta de autoestima.
Cuando alguien miente, normalmente no pretende hacer mal o engañar, simplemente desea algo de forma desesperada.
El uso del polígrafo
Las empresas han optado en algunas ocasiones por usar el detector de mentiras y comprobar así la confiabilidad del candidato.
Es una prueba de honestidad y no debe servir para juzgar la vida o las decisiones de esa persona.
Para llegar a la prueba hay que pasar antes por varias etapas, como la entrevista con Recursos Humanos, la cita con el gerente y finalmente la entrevista con el experto.
Este suele explicar de antemano en qué consiste la prueba, qué se mide y también hace firmar a la persona para que dé su consentimiento.
Las respuestas suelen ser confidenciales y deben responderse con un sí o un no. El poligrafista solo presentará un reporte informando si la persona es apta o no de trabajar en la empresa en relación con su honestidad.
Es una entrevista bastante cara ya que se necesita a un experto que manipule la máquina y analice los datos. Por ese motivo, suele ser común en organizaciones gubernamentales, pero no tanto en el sector privado.
De hecho, muchas empresas de sector donde se necesita confiar al 100% en el empleado porque gestionan dinero o necesitan confidencialidad suelen usar el test Midot. Mucho más rápido y menos caro.
Consejos para superar la entrevista
El mejor consejo es ser sincero, al final eso es lo que mide la prueba, pero aquí van algunos más que te pueden ayudar a enfrentarte a ello:
- Duerme bien: antes de la entrevista estarás nervioso, pero es importante que la noche anterior descanses bien y comas de forma adecuada para enfrentarte a lo que sucederá al día siguiente.
- Relájate y estate tranquilo: la máquina salta cuando detectan reacciones de nerviosismo, así que intenta relajarte. Haz ejercicios de respiración y medita antes de entrar para poder enfrentarte a ello de la mejor manera posible.
- Piensa bien las respuestas: responde a todo con la verdad, aunque sean cosas pequeñas. Usa el tiempo para pensar bien la respuesta y de este modo al responder te sentirás seguro y el detector verá que dices la verdad.
- Concéntrate: no pienses en otras cosas mientras estás respondiendo. Si no te concentras y empiezas a divagar, los resultados saldrán mal.
- Pregunta todo lo que quieras saber al especialista: si tienes dudas acláralas con el experto. El profesional está para atender las inquietudes y brindarte toda la información que necesites.
Uso del polígrafo para detectar irregularidades
El uso de este método puede determinar si eres apto o no para el puesto. Pero en ningún caso los resultados de esta prueba pueden influir en el despido o desvinculación laboral.
Según la Corte Suprema de Justicia de Colombia, no se puede imponer una sanción disciplinaria a un trabajador basándose únicamente en la prueba del polígrafo.
Esta prueba no es infalible, los expertos reconocen que el acierto es entre el 80 y el 91% y los resultados pueden afectar a la dignidad del investigado, así pues, no se puede tomar como medida resolutiva para la desvinculación de un trabajador.
Esta prueba se puede usar como mecanismo de control para detectar irregularidades, pero nunca como una prueba en sí.
Disclaimer: la información contenida en el presente sitio web no constituye asesoramiento legal de ningún tipo por parte de DGNET Ltd. Este artículo no puede ser considerado como un consejo o recomendación legal. Si desea asesoramiento legal específico sobre los temas tratados en el presente documento, deberá consultar a un abogado.
el polígrafo es una farza y adejado más desempleo que la pandemia se a comprobado que no es tan eficaz como dicen y atenta conta la integridad y buen nombre del candidato, en el tipo de preguntas echas y confesarte frente a una persona totalmente desconocida así digas la verdad y está no sea acta para el perfil de la empresa lo vas a perder, si una persona llega nerviosa tiene el 95 de posibilidad de no pasarlo al igual los resultados deberían por ley conocerlos tanto la empresa como el evaluado y este no tiene acceso a ella en pocas palabras el polígrafo solo mide los cambias físicos en la persona y si el poligrafista no lo analiza correctamente queda en manos esa persona para poder consegir un trabajo digno ” un ser humano analiza y da su opinión,cuando es comprobado que el ser humano no es 100 exacto y queda en manos de poligrafista poder tener un trabajo digno y tra lo que eso conlleva……”el que va robar o cometer actos ilicitos lo hace conozco y e sabido de gente que lo presentan lo pasan y se encuentran al margen de la ley……por eso para la justicia no es prueba fundamental deberían prohibirlo cómo en otros países sobretodo para el ingreso laboral “
Estoy totalmente de acuerdo con ud amigo a mi me hicieron la prueba del poligrafo y no pase todo lo que me preguntaron le respondí con toda sinceridad si estaba un poquito nervioso ya que es normal como ser humano sentirse con nervios o asustado ya que pensaba que me podían preguntan o hacer preguntas referentes a las preguntas de seguridad como puede ser el decalogo de seguridad o el decalogo del vigilante aunque me se la gran mayoria algunas no me las se tambien como las leyes y esas cosas los decretos la gran mayoria de los guardas de seguridad no nos aprendemos todo los decretos y leyes si no lo que vemos que es mas importante aunque todo es importante algunas son mas que otras tambien cabe resaltar que supongo que todos las personas que vamos a una entrevista o prueba laboral para la postulación de un puesto laboral siempre vamos con nerviosismo aunque estemos muy preparado y vallamos con actitud positiva siempre vamos a ir con nervios un tanto asustado que no nos den el puesto que tanto estamos necesitando con urgencia ya pensamos que pueden haber otros candidatos mucho mas preparados que nosotros y se lo den a esa otra persona entonces entonces siempre vamos a ir con nerviosismo y un tanto asustado aparte de eso cuando estamos hay sentado no podemos tener la mente en blanco sin pensar nada porque lo primero es que estamos rogándole a Dios que nos permitan pasar la prueba y que nos den el empleo lo otro si tenemos familia hijos y que ademas somos la unica persona que sustenta la casa somos nosotros aun mas nos pone asustado en perder la prueba y lo otro si temos deudas y mas si esas deudas implica que hay otras personas que tambien les afecta si en llegado caso no pagamos como puede ser los fiadores o aun peor que el deudor sea la persona quien alla sido tomador principal de la deuda son mucho los motivos que uno este nervioso con la compañia a la cual me envio hacer el poligrafo me dijeron que si pasaba el poligrafo me daban el puesto ya que las pruebas todas las respondí muy bien no perdi ninguna y las entrevista todas las pase super bien pero por el poligrafo no me dieron el empleo entonces el poligrafo no funciona bien es una mentira que eso sea un detector de mentira
buscando trabajo en oficios varios y laborales caferia o rematadora ventas o empadora