En esta nueva sesión de webinars CompuTrabajo, nos ha acompañado el psicólogo social y psicoterapeuta, Mariano Salinas. Con este profesional hemos departido sobre la necesidad de tener autoconfianza a la hora de buscar empleo. La capacidad de confiar en uno mismo es vital a la hora de facilitar la búsqueda de empleo y encontrar el trabajo perfecto para ti.
Puedes ver el webinar de nuevo aquí.
Nuestra mente juega un papel importante a la hora de construir nuestra autoconfianza. La vida pasa y nos enfrentamos a situaciones diversas que nos pueden hacer replantearnos cosas, no solo acciones, si no también pensamientos y percepciones de nosotros mismos.
¿Por qué me cuesta encontrar empleo? ¿Tendré mala suerte? ¿Soy un buen profesional en mi área?
Estos pensamientos pueden ser auto saboteadores y aumentan nuestros niveles de estrés y ansiedad. Este escenario que estamos generando de forma interna no nos permite avanzar.
Los reclutadores tienen la capacidad de percibir nuestra inquietud y duda, lo que hace que se contagie y ellos también acaben cavilando sobre nuestras capacidades.
Actualmente, las empresas buscan personas positivas y resilientes, que se enfrenten al cambio con entusiasmo y puedan defender su trabajo en cualquier circunstancia.
La autoconfianza te permite mejorar tu vida y andar con paso seguro en todos los entornos en los que te muevas.
¿Por qué nos da miedo ir por aquello que queremos?
El miedo es un sistema de defensa, no es malo tener miedo ya que nos ha permitido sobrevivir desde los inicios de la especie.
El problema es que a veces el miedo se sale de control y en algunos casos los miedos producen un sentimiento que no se ajusta a la realidad y que no vela por nuestra supervivencia.
El cambio nos puede poner delante de situaciones en las que nosotros no tengamos el control y nos sintamos vulnerables, como por ejemplo, vivir un rechazo o fallar en el propósito o no conseguir aquello que nos proponemos.
La incertidumbre de cómo desembocará la situación es lo que hace que el miedo crezca. El temor puede tener un elemento retador o paralizador, pero cuando no nos permite avanzar es cuando nos damos de bruces con el problema.
Es normal sentir miedo ante la búsqueda de trabajo, porque no sabemos cómo será el futuro; pero no puede ser un elemento decisivo para no realizar el cambio o tirar la toalla ante las negativas de las aplicaciones realizadas.
Debemos seguir adelante a pesar de sentir esa sensación. Para crecer, profesional y personalmente, debemos seguir adelante e ir en busca de aquello que nos permite evolucionar.
Autoconfianza vs autoestima
“Para encontrar el trabajo que anhelas, antes de arreglar tu Hoja de Vida, debes programar tu mente para convertirte en el candidato ideal”
Miyelmi Abram Coach para posiciones de Liderazgo.
La autoestima es la manera en la que nos vemos a nosotros mismos, qué virtudes y defectos vemos en nuestra persona. Es la construcción mental de quiénes somos.
La autoconfianza es una ramificación de ese pensamiento, no sobre cómo nos percibimos sino cómo creemos que son nuestras capacidades en ciertas áreas. Por ejemplo, si soy bueno en una materia escolar, en el deporte o en las capacidades laborales.
Si yo siento que tengo determinadas características, tengo más posibilidades de alcanzar lo que persigo. Aunque debo ser sincero conmigo mismo.
La autoconfianza se manifiesta en todos los ámbitos, por ejemplo, en bailar en una fiesta o poder dar un discurso en público.
La autoconfianza se basa en las capacidades que somos capaces de mostrar hacia fuera, recalca Salinas durante la sesión.
La vivencia en la autoconfianza
Vivir ciertas experiencias nos ha expuesto a situaciones de vulnerabilidad que acaban afectando las situaciones futuras. Si nos han despedido, puede que luego tenga miedo a enfrentarme a la entrevista o piense que mis capacidades no son tan buenas como pensaba.
Las inseguridades están construidas por dos elementos: información y juicios recabados durante esa situación, y la otra es ese conocimiento que sabemos que no se nos da bien.
Es necesario hacer un trabajo emocional para trabajar el primer elemento y un estudio de nuestras habilidades para saber en qué podemos trabajar para mejorar. Debemos recabar datos para partir de una realidad.
Pongamos por ejemplo que una persona no es buena en matemáticas, él lo sabe, pero quiere optar a un puesto que requiere tener capacidad de análisis de datos. En ese caso es normal que hasta que no mejore esa habilidad no se sienta preparado para acceder a ese empleo.
“Para fomentar la autoconfianza debemos ser honestos con nosotros mismos. Debemos saber en qué áreas necesitamos mejorar para poder sentir seguridad a la hora de aplicar y realizar un trabajo” afirmó el psicólogo Mariano Salinas, durante la sesión de CompuTrabajo.
Una forma de crecer es conocer nuestras áreas de oportunidad e ir formándonos para mejorar nuestras capacidades.
El miedo es irracional, nos espanta mucho más lo que imaginamos que lo que vemos. La claridad de autoconocimiento nos permite mejorar y superar nuestros miedos.
Percepciones ajenas
Muchas veces nuestra confianza cae por comentarios y juicios ajenos. Nos pueden decir que somos malos profesionales, sin embargo, aquí debemos recabar datos y no juicios.
Es decir, la percepción juega una mala pasada en la construcción de nuestro yo. Normalmente retenemos más los comentarios negativos que los positivos. A esta premisa también se añade que muchas veces confiamos más en la percepción ajena que en la propia.
Es por ese motivo que debemos hacer una búsqueda consciente de nuestras habilidades y listar aquello que hemos conseguido. Si un profesor te dijo que no eras bueno escribiendo, pero has hecho artículos, publicas contenido y tienes habilidad para ello, entonces ese juicio no debe limitar tu confianza en esa capacidad.
Ya lo dicen: “el miedo se combate con hechos”.
Expectativas vs realidad
En las búsquedas de empleo o cambio de posición, muchas veces, lo que nos detiene no es lo que pensamos de nosotros mismos sino la idea que tenemos sobre el mundo. Vivimos en modo automático.
Una de las sensaciones que prima es que el resto de los candidatos son extraordinarios y por lo tanto nosotros no podemos competir. Es lo que se conoce como fantasía catastrófica, que está basada en una visión que no corresponde con la realidad.
Es un pensamiento que tenemos y reforzamos pero que no se basa en datos o elementos contrastados. Es necesario tener bajo control esas fantasías o expectativas y buscar elementos para acercarnos a la realidad.
Es importante que si las cosas no salen como queremos, no decaigamos . A veces los rechazos se deben a factores externos, como puede ser, que la empresa no está segura de realizar la contratación, o están entre dos candidatos y han escogido al otro. Eso no significa que no seas bueno ni tengas opción a ese cambio, es que hay otros elementos que no dependen de ti que han inclinado la balanza hacia otro lado.
Un rechazo no puede hacernos dudar de quiénes somos. Es un trabajo consciente de protección. Además, es necesario tener en cuenta que no solo somos trabajadores, nuestro yo se conforma en muchos ámbitos.
Nuevos retos profesionales
Todo el trabajo anterior nos permitirá enfrentarnos a los nuevos retos profesionales. El autoconocimiento permite contarlo a terceros y presentarse a las vacantes con la seguridad de que podemos realizar el trabajo al que aplicamos.
En la entrevista no es necesario alardear o “creérselo”, es importante comportarnos como somos e intentar contestar de forma honesta. En este sentido te recomendamos revisar el webinar de Elena Brito y de Guillermo Ceballos. Ellos nos dieron tips para enfrentarnos a la entrevista de la mejor manera posible.
“La mejor manera de dar a conocer un área es la posibilidad de poder hablar de ello”, con estas palabras Mariano concluyó el tema de verbalizar ese crecimiento personal y a la vez responder de forma eficaz a las preguntas en una entrevista laboral.
Con todo esta información, es el momento de empezar a auto descubrirnos, trabajar en aquellas áreas a mejorar y aplicar con confianza a todas las vacantes que se ajusten a nuestro perfil.